La catedral

Notre Dame es una catedral de culto católico dedicada la Virgen María. Es uno de los edificios góticos más antiguos, aunque no es el único estilo que posee.

Notre Dame se encuentra en la isla de la Cité, rodeada por el río Sena.


Historia

Su edificación comenzó en el año 1163 y se terminó definitivamente en el 1345, aunque a lo largo de los siglos se ha ido modificando por necesidades de renovación.

En 1786 la aguja central, dañada por factores climatológicos tuvo que ser desmontada. Durante la Revolución Francesa sufrió diversos robos así como fue profanada parte de sus imágenes religiosas. Fue utilizada como almacén ahsta que en 1802 se le devolvió su uso a la Iglesia Católica gracias de Napoleón Bonaparte, quien años después fue coronado allí.

Coronación de Napoleón por Jaques-Louise David
Notre Dame a finales del siglo XIX

En 1845 se comenzó un proyecto de restauración dirigido por el arquitecto Eugène Viollet-le-Duc, en la que se restauraron elementos dañados y se añadieron nuevos, como una nueva aguja de 96 metros o algunas de las gárgolas.

Sin embargo no volvió a recobrar su importancia hasta la publicación de Notre-Dame de Paris, de Víctor Hugo , cuya novela se desarrollaba allí y reavivó el interés popular por la catedral.

Durante la Segunda Guerra Mundial se perdieron la mayoría de las vidrieras por lo que también tuvieron que ser reemplazadas.

Entre 1991 y 2000 se llevó a cabo una campaña de limpieza y restauración, aunque seguía necesitando otras intervenciones que no comenzaron hasta 2019 por dificultades de financiación.

En abril de 2019 sufre un grave incendio por el cuál se perdió la torre aguja y gran parte del techo. En la sección de noticias encontrarás más información sobre este terrible acontecimiento.

Construcción

Los celtas comenzaron a celebrar en esta localización sus ceremonias y más tarde, los romanos construirían un templo al dios Júpiter. También existió aquí alrededor del año 528 la primera iglesia cristiana de París, la Basílica de Saint-Etienne. En sustitución a ésta surgió una iglesia románica que permaneció allí hasta la construcción de la catedral actual en 1164.

A lo largo del proceso, el proyecto pasó por manos diferentes arquitectos hasta mediados del siglo XIV, por ello se hacen notorias las diferencias estilísticas en el edificio.

Al inicio del siglo XIII comenzó la construcción de las torres y en el 1250, los brazos del transepto. A su vez, se levantan otras catedrales cercanas con un estilo gótico más avanzado, como la catedral de Chartres, la de Reims o la de Amiens.

Durante el reinado de Luis XIV se sustituyeron algunos elementos para que concordaran con el estilo de la época, el barroco.

En 1786 la aguja central original tuvo que desmontarse, como he mencionado anteriormente. Tras el éxito de la novela de Víctor Hugo, se apreció más a la catedral por lo que se pusieron en marcha numerosas remodelaciones que duraron 23 años. Se insertaron gabletes en las ventanas, se creó una aguja nueva y un nuevo rosetón para la zona sur. Se cambió la piedra de los arbotantes por una piedra nueva y se añadieron más estatuas en la Galería de los Reyes, así como numerosas gárgolas. También se demolieron los edificios de alrededor para que quedase la catedral en una explanada más amplia y cobrase mayor protagonismo.

En 1965. como consecuencia de construir un aparcamiento subterráneo se descubrieron catacumbas con ruinas romanas.

En 1991 se puso en marcha otro plan de restauración y en 2018 se comenzaró la de la aguja de Viollet-le-Duc, que se hallaba en condiciones inestables.

Arquitectura

La catedral presenta planta de cruz latina y un gran cuerpo de iglesia con cinco naves más capillas laterales. El ancho transepto se sitúa casi en la mitad de la longitud de las naves. La capilla mayor esta rodeada por una girola de doble nave.

En cuanto al alzado, hay que decir que participa de las características de otros templos del gótico temprano, con sus tres pisos característicos:

  • Primer nivel: Arcos formeros apuntados sobre enormes columnas.
  • Segundo nivel: tribuna comunicada con la nave central mediante tres vanos apuntados envueltos por otro mayor, en cada tramo.
  • Tercer nivel: claristorio con ventanales constituidos por doble vano apuntado y otro superior circular.
Arbotantes

Hay que destacar la belleza de su tribuna, concretamente sus esbeltos arcos y finas columnas. Sin embargo, esta tribuna se mantiene en Notre Dame por estética, pues ya no cumple funciones de sustentación. La razón es que en esta catedral ya están los arbotantes exteriores que se ocupan de dicha función, de apuntalar los empujes laterales de las bóvedas de la nave central.

Si quieres saber más sobre la estructura de las catedrales góticas te recomiendo este documental en el que se estudian a fondo algunas catedrales y se solucionan problemas de estabilidad de éstas.